Carne, pescado y huevos

Polémico estudio que no limita el consumo de carne roja y procesada

Polémico estudio que no limita el consumo de carne roja y procesada 2560 1709 Centro Obefis

«Una investigación estima que no es necesario reducir el consumo de carne roja o procesada».

El problema es que investigadores en salud pública, epidemiólogos y expertos en nutrición de primer nivel ya han salido a la palestra criticando sus conclusiones.

Por ejemplo, el departamento de nutrición de la Universidad de Harvard ha emitido un comunicado en el que critica duramente tanto la metodología que se ha llevado a cabo en la revisión a la hora de interpretar los datos, como el análisis que ha conducido a las conclusiones finales. Tilda el trabajo de «desafortunado» y asegura que tiene el potencial de dañar la salud pública, la de los pacientes y la del planeta.

Coincide con su punto de vista Miguel Ángel Martínez, catedrático de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Navarra y uno de los principales investigadores sobre los efectos de la dieta mediterránea: «Los consumidores se enfrentan a una avalancha de información que puede ser abrumadora y les hace sentir que los investigadores en nutrición acaban por no estar de acuerdo en nada», lamenta. «Pero sí que estamos de acuerdo. Formo parte de una coalición con más de 500 profesionales de la salud pública y la nutrición, la True Health Initiative, y todos estamos de acuerdo: abusar de las carnes rojas y procesadas es perjudicial para la salud». Según explica, el citado estudio «no incluye ningún dato que no fuese conocido previamente» y, de hecho, «en sus propias revisiones sistemáticas todas sus estimaciones encuentran que la reducción del consumo de carnes rojas o procesadas se asocia a menor mortalidad». Pero, a pesar de que «sus resultados son consistentes con la evidencia previa», subraya el científico, sorprendentemente «concluyen que los consumidores no se deben preocupar por sus hábitos de consumo de carnes rojas y procesadas e incluso les invitan a continuar con ese consumo», añade Miguel Ángel Martínez.

Para este investigador, la revisión incurre en errores graves, como «ningunear infundadamente la validez de los estudios observacionales» o no tener en cuenta el «imprescindible concepto nutricional de la sustitución» (no se refiere a comer carne en vez de comer alimentos de origen vegetal). Además, entre otros problemas, también utiliza la metodología habitual para el estudio de la eficacia de los fármacos, un método de análisis que no es igualmente válido para la investigación sobre nutrición o estilos de vida, subraya.

La revisión de estudios —que ha conducido a la elaboración de una guía— ha sido realizada por un grupo de 14 investigadores recientemente formado en el que colaboran científicos de las universidades canadienses de Dalhousie y McMaster o de los Centros Cochrane polaco e iberoamericano, entre otros. Bajo la denominación de «NutriRECS», este equipo señala que su misión es «producir recomendaciones nutricionales fiables». Para ello han analizado cinco estudios previos con datos de unas 54.000 personas y sus conclusiones son justamente contrarias a las que llevan años sosteniendo organismos como la Organización Mundial de la Salud o paneles internacionales como EAT-Lancet.

Entre la comunidad científica, las reacciones han sido inmediatas. «Estas conclusiones no son las conclusiones de la comunidad médica. Han seleccionado los estudios que incluían (en la revisión) y el peso que les daban», ha señalado Elizabeth Klodas, miembro del grupo de Nutrición de la Sociedad Americana de Cardiología en declaraciones a The Washington Post.

Maira Bes-Restrollo, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y autora de numerosos estudios sobre nutrición, cuestiona también el hecho de que «de los 14 miembros, solo dos de ellos se consideran científicos nutricionales y la mayoría son metodólogos que no tienen especial experiencia en nutrición».

«Es muy grave que sus guías y recomendaciones violen el principio ético de de “primero no hacer daño”», continúa. «En la práctica clínica sería irresponsable decirle a un paciente que consume dos raciones diarias de carnes rojas o procesadas que siguiera así».

«Las principales organizaciones de salud y expertos en salud pública seguiremos recomendando reducir la carne roja y procesada basándonos en una colección previa realmente impresionante de buenos estudios», añade Martínez.

Clic aquí para saber más

¿Quieres ver más artículos?

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook

Instagram

Youtube

Twitter

¿Cuántos huevos se pueden comer al día?

¿Cuántos huevos se pueden comer al día? 1920 1280 Centro Obefis

Se han publicado muchos estudios acerca de cuántos huevos se pueden comer al día y su relación con el accidente cerebrovascular y la enfermedad coronaria.

El diseño perseguía buscar la dosis-respuesta y su vínculo asociado a enfermedad coronaria o cerebral.

Entre los candidatos, se encontraban 5.847 casos de evento cardiovascular durante períodos de seguimiento que van de los 8 hasta los 20 años. Y con accidente cerebrovascular un total de 7.579 casos de seguimiento que van desde los 8 a los 22 años.

Aunque los estudios tienen su controversia, en ninguno de ellos se habla de su peligrosidad, sin embargo, sí se menciona su poder cardioprotector. Algo muy interesante que quiero destacar de este metaanálisis es que se pudo comprobar que las personas que consumían un mayor número de huevos tenían hasta un 25 % menos de riesgo de desarrollar un evento hemorrágico cerebral.

No es solo responsable el colesterol contenido en la alimentación de la persona el único responsable de un derrame cerebral o alteración vascular; además tenemos que contar con la grasa saturada (mantequilla, nata, manteca, aceite refinado, etc.) y el cumplimiento o no de una dieta saludable por parte de las personas, y no simplemente bajar el consumo de huevos, haciéndolos únicos responsables de la enfermedad cardiovascular. No nos podemos olvidar de que cada individuo cuenta con sus propios mecanismos de control de respuesta frente al colesterol, lo cual podría afectar de forma positiva a la ingesta de huevos y la génesis de patología coronaria y/o hemorragia cerebrovascular. Muchos estudios han confirmado que la ingesta de huevos aumenta la síntesis de colesterol HDL (colesterol bueno), lo cual podría mejorar la tendencia a la aterosclerosis.

Los huevos no solo son una fuente de colesterol, también nos podemos aprovechar de otros nutrientes como son el contenido en proteínas de la mejor calidad sin olvidarnos de la vitamina D. Hay estudios que confirman que el aumento en el consumo de proteínas y el bajo consumo de hidratos de carbonos va unido en una mejora en el índice glucémico seguido de una reducción del peso corporal. La mejora en la ingesta de vitamina D podría reducir la cantidad de tejido adiposo visceral concomitante a la mejora de otros eventos cardiovasculares.

En definitiva, los resultados del metaanálisis que podéis seguir en el enlace que os facilitamos más abajo no sostienen que un consumo aumentado de huevos esté unido a un aumento en el riesgo de enfermedad hemorrágica cerebral o riesgo cardiovascular.

El estudio publicado el 7 de enero de 2013 se titula: El consumo de huevo y el riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular: dosis-respuesta metaanálisis de estudios de cohorte prospectivos.

Las personas interesadas pueden tener acceso al estudio en este enlace: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3538567/

Solicitud de cita



    No es fácil conseguir lo que has venido buscando, pero por algo se empieza.

      Centro de adelgazamiento en Madrid

      Centro Obefis S. L., centro de adelgazamiento en Madrid con más de 30 años de experiencia en su especialidad. Ubicados en 4 localidades diferentes, contamos con más de 12.000 casos de éxito de adelgazamiento y mantenimiento.

      × ¿Cómo puedo ayudarte?