COVID-19

Obesidad, inmunidad y COVID-19

Obesidad, inmunidad y COVID-19 1920 1237 Richard Vera

La obesidad puede alterar la respuesta del sistema inmune a la COVID-19

Esto es lo que demuestra un reciente estudio publicado en la revista Endocrinology. De la mano de especialistas en inmunología e internistas de la Universidad de Michigan.

Obesidad

La obesidad o el sobrepeso provoca complicaciones en la salud. Entre las más conocidas están las enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares (con su consiguiente hipertensión y altos niveles de colesterol), diabetes, apnea del sueño y problemas respiratorios, cáncer, etc.

Sin embargo, parece que la lista no acaba ahí. En el estudio citado anteriormente se ha visto una relación entre el exceso de peso y una respuesta inadecuada del sistema inmune.

Sistema Inmune

Nuestro sistema inmune nos protege y es el sistema de defensa del cuerpo contra las infecciones. Asimismo, el sistema inmune ataca a los gérmenes invasores y nos ayuda a mantenernos sanos.

La pandemia por COVID-19 ha obligado a los expertos a considerar el papel de la obesidad en la respuesta inmune a enfermedades infecciosas. Y, gracias a ello, hemos podido verificar que la obesidad altera nuestra forma de afrontar las infecciones.

Según los autores del estudio: «la obesidad es un factor de riesgo significativo para la enfermedad grave por COVID-19».

¿Por qué?

La obesidad puede provocar una respuesta alterada del sistema inmune. Esto hace que sea difícil combatir el virus. Debido principalmente a que los pacientes con obesidad experimentan un estado de inflamación crónica de bajo grado. Esta inflamación inducida metabólicamente que caracteriza a la obesidad tiene un gran impacto sobre la inmunidad innata.

Los hallazgos de este estudio ponen de manifiesto que:

Las respuestas inmunes irregulares causadas por la obesidad aumentan la probabilidad de sufrir una infección grave por coronavirus y pueden llegar a provocar lesiones graves en los órganos. Afectando, en general, a la capacidad de la persona para combatir el virus.

Por lo que hemos visto, tan importante es cuidar nuestro sistema inmune como alcanzar un peso adecuado. Para alcanzar ese peso ideal y a la vez cuidar nuestra inmunidad es fundamental una alimentación adecuada y saludable. Ponle remedio, ahora es el momento.

Entra en acción y empieza a mejorar ya tu salud.

Si necesitas consultar con un especialista para prevenir las complicaciones del exceso de peso haz clic aquí.

¿Quieres ver más artículos?

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook

Instagram

Youtube

Twitter

Hiperglucemia, predictor de mortalidad con COVID-19

Hiperglucemia, predictor de mortalidad con COVID-19 1920 1760 Centro Obefis

Un alto nivel de azúcar en sangre es un factor de mal pronóstico con COVID-19

Según un reciente estudio publicado en la revista Annals of Medicine, la hiperglucemia (alto nivel de glucosa en sangre) se ha convertido en un importante factor de riesgo de muerte en la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre los niveles de glucosa en sangre y la mortalidad en pacientes no críticos hospitalizados con COVID-19. El estudio incluye datos de más de 200 hospitales españoles.

Es decir, con un total de 11.312 pacientes con diferentes grados de hiperglucemia, los resultados muestran que 2289 (20,4 %) murieron durante la hospitalización. Y solo 2128 (18,9 %) tenían diabetes.

Las consecuencias son impactantes: la probabilidad de mortalidad fue significativamente mayor en los pacientes con hiperglucemia que en los pacientes con normoglucemia (niveles normales de azúcar en sangre), independientemente de la diabetes preexistente. Por tanto, la hiperglucemia (después de ajustar por edad, diabetes, hipertensión y otros factores) fue un factor de riesgo independiente de mortalidad.

Además, los altos niveles de azúcar en sangre también están relacionados con la necesidad de ventilación mecánica y con el riesgo de ingresar en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

El estudio concluye que la hiperglucemia al ingreso es un fuerte predictor de mortalidad en pacientes con COVID-19 hospitalizados no críticamente e independientemente de los antecedentes de diabetes.

Por tanto, debemos cuidarnos ahora más que nunca para adecuar nuestros niveles de glucosa en sangre. Controlando la cantidad de azúcares que tomamos y alimentándonos de manera sana y equilibrada.

Si quieres contactar con un experto para mejorar tu alimentación y estar prevenido haz clic aquí.

¿Quieres ver más artículos?

Síguenos en nuestras redes sociales

Facebook

Instagram

Youtube

Twitter

CPAP: ¿puede la apnea del sueño empeorar los síntomas de la COVID-19?

CPAP: ¿puede la apnea del sueño empeorar los síntomas de la COVID-19? 1600 1067 Richard Vera

El síndrome de apnea obstructiva del sueño es una patología respiratoria caracterizada por
ronquidos y pequeñas paradas respiratorias mientras se duerme, lo que empeora la calidad del
sueño y provoca somnolencia diurna.

Debido a la reciente aparición de la COVID-19 aún hay pocos estudios sobre la relación entre esta y la apnea del sueño, pero lo que sí parece claro es que los factores que empeoran los síntomas de la apnea, frecuentemente están también presentes en enfermos de la COVID-19. La presión arterial elevada, diabetes, enfermedades del corazón, obesidad y la edad avanzada se corresponden con algunos de estos factores.

A continuación, te explicamos más sobre estos factores y sobre cómo minimizarlos si estás sometido al CPAP.


¿Qué produce el síndrome de apnea obstructiva del sueño?


Los pacientes con apnea sufren un colapso en la faringe mientras duermen. Esto se debe a que los tejidos de la faringe se cierran y el aire no puede pasar o pasa con dificultad, produciendo el sonido del ronquido. Los factores de riesgo para tener apnea son los siguientes:

  • La obesidad, principalmente la obesidad central o abdominal: casi el 70 % de las personas con apnea del sueño son obesas.
  • Cuello grande: la obesidad central genera que se produzca depósito de grasa a nivel de los
    tejidos blandos que están alrededor de las vías aéreas superiores (orificios nasales, boca, faringe y laringe) y vías aéreas inferiores (tráquea, bronquios y bronquiolos). Ese acúmulo de grasa genera una estrechez y una dificultad para el paso del oxígeno. Primero, disminuyendo la
    tracción de la tráquea y reduciendo la tensión de la pared de la faringe. Y, en segundo lugar,
    causando una enorme dificultad a los movimientos respiratorios (inspiración y espiración),
    dificultando la ventilación normal de los pulmones.
  • Tener determinadas formas del paladar o la garganta que causan el colapso respiratorio.
  • Poseer una lengua que puede retrotraerse y bloquear el paladar.
  • Tener el maxilar inferior más corto que el superior.
  • Tener amígdalas grandes o vegetaciones.

Muchos padecen apnea sin saberlo. De hecho, en España afecta a más de 3 de cada 10 hombres y a 1 de cada 5 mujeres.

Consejos para sobrellevar la apnea del sueño

Los tratamientos van dirigidos a evitar que colapse la faringe. Esto se suele conseguir tratando
la causa:

  • Lo prioritario para prevenir la apnea es dejar de fumar, evitar las bebidas alcohólicas,
    perder peso, alimentarte correctamente y hacer ejercicio con regularidad.
  • El tratamiento habitual de la apnea es el CPAP (Continuous Positive Airway Pressure)
    y consiste en un dispositivo que transmite una presión a través de una mascarilla nasal para
    mantener abierta la vía aérea superior.
  • Si se debe a amígdalas demasiado grandes o a vegetaciones es posible recurrir a la cirugía.

¿Afecta el peso a las personas con apnea del sueño?

Es más probable que las personas obesas sufran apnea del sueño, dado que los tejidos
circundantes a la garganta ejercen más presión sobre la misma y facilitan el colapso. El tipo de
obesidad que más afecta es la obesidad mórbida.


Si eres paciente de CPAP y deseas evitar este problema respiratorio lo más aconsejable es
que pierdas peso.

Averigua cuál es la causa de tu obesidad (alimentaria, endocrina, etc.) y consulta a un experto para que te ayude con la pérdida de peso.

Fuentes de referencia:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/respiratorias/apnea.html
https://www.prevention.com/health/sleep-energy/a32174887/coronavirus-sleep-apnea/
https://www.resmed.es/pacientes/diagnostico-y-tratamiento/apnea-del-sueno/test-de-apnea-del-
sueno/

https://es.wikipedia.org/wiki/CPAP
https://www.resmed.es/pacientes/asistencia/covid19/
https://planetadieta.com/apnea-del-sueno-obesidad/#Por_que_se_obstruye_la_via_aerea_en_pacientes_con_obesidad

La alimentación basada en verduras podría ser útil durante la pandemia de coronavirus

La alimentación basada en verduras podría ser útil durante la pandemia de coronavirus 800 559 Centro Obefis

La alta ingesta de antioxidantes, flavonoides y fibra, asociados con una alimentación basada en verduras, puede ayudar a controlar el asma y esto podría ser un factor útil para muchas personas vulnerables durante esta pandemia.

Teniendo en cuenta que las afecciones principales de COVID-19 afectan a los pulmones causando neumonías, según un grupo de autores de una nueva revisión clínica, un grupo de investigadores del comité de médicos para la medicina responsable ha llevado a cabo una revisión que examina la evidencia relacionada con la alimentación y el asma. Han descubierto que una alimentación basada en una gran parte en verduras puede aportar un beneficio para aquellas personas con asma. Mientras que otro grupo de alimentos como los lácteos y alimentos con alto contenido en grasas saturadas pueden ser dañinos.

Según la Dra. Kahleova, las personas con asma tienen hasta seis veces más probabilidad de sufrir de forma muy grave o morir a causa de coronavirus que alguien sin ninguna enfermedad subyacente.

Según Nutrition Reviews, hay una esperanza en los cambios de hábitos o de la alimentación para este grupo de personas vulnerables. ¿Cómo puede una persona con asma protegerse contra una infección viral? El consumo de frutas y verduras en general es definitivamente una forma útil debido al alto contenido de antioxidantes y fibra que aportan los mismos, que a su vez son grandes antiinflamatorios. Obviamente, las personas, sobre todo en este momento, tienen que lavarse las manos y mantener todas las medidas adecuadas de salud pública, pero si es cierto que, hablando sobre alimentos, todas las pruebas que tenemos hoy en día dicen que esta es una buena idea.

Si quieres que un experto te ayude a llevar una alimentación rica en fruta y verdura haz clic aquí.

El estudio destaca que, en comparación con un grupo de control, los pacientes con asma que consumieron una alimentación basada en verduras durante 8 semanas experimentaron una mayor reducción en el uso de medicamentos para el asma y síntomas menos graves y menos frecuentes. Los autores de este estudio hablan de esta alimentación demostrando que reduce la inflamación sistémica lo que puede exacerbar el asma, como hablábamos anteriormente, destacando los antioxidantes y flavonoides que se encuentran en alimentos de origen vegetal que pueden tiene un efecto protector.

Por último, hay que destacar que los autores del mismo estudio encontraron que el consumo de lácteos puede aumentar el riesgo de asma y empeorar los síntomas, encontrando que los niños que consumían más lácteos tenían mayores probabilidades de desarrollar asma, en comparación con los niños que consumían menos lácteos.

Coronavirus y obesidad

Coronavirus y obesidad 1600 1068 Centro Obefis

La pandemia que está atacando a todo nuestro planeta durante el inicio de este 2020 debería enseñar a la industria alimenticia a fabricar alimentos o productos más saludables. ¿Por qué hacemos esta afirmación?, porque según un grupo de expertos del NHS en Reino Unido han revelado que un 76 % de los pacientes que son críticos con coronavirus tienen un problema de sobrepeso u obesidad.

Según este informe recogido de 196 pacientes ingresados en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) con COVID-19 con una media de edad de 65 años (de estos 57 eran mujeres y 139, hombres), indicó que más de la mitad de los pacientes tenían un IMC (Índice de Masa Corporal) superior a 25, es decir, sobrepeso u obesidad.
Pero, ¿hay algún vínculo entre la obesidad y la COVID-19? Según informa la OMS (Organización Mundial de la Salud), la COVID-19 causa o puede causar síntomas y complicaciones más graves en personas con sobrepeso u obesidad.

Existe un consenso entre los expertos de que tanto los pacientes con enfermedades de arterias coronarias como pacientes con IC (Insuficiencia Cardíaca), tienen un riesgo mucho mayor a padecer infecciones respiratorias virales, unidos a otros factores relacionados con el sobrepeso y obesidad (diabetes, hipertensión, EPOC o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, etc.). Muchos expertos habían advertido acerca de que “nuestra alimentación” nos estaba matando. Como comenté anteriormente, las estadísticas han demostrado que casi 2 de cada 3 pacientes con COVID-19 gravemente enfermos tienen sobrepeso u obesidad.

Si quieres tener una reunión orientativa con un experto para mejorar tu alimentación y estar prevenido haz clic aquí.

El coronavirus y la alimentación

El coronavirus y la alimentación 1400 934 Centro Obefis

Es muy importante tener en cuenta en primer lugar que, en ningún caso, la alimentación va a ayudar a evitar infectarse de coronavirus y/o cualquier otro virus, pero sí que hay algunas recomendaciones que pueden ayudar a mantener nuestro sistema activo para evitar debilidad inmunitaria. 

Según un documento de consenso publicado, basado en revisiones científicas, estas son algunas de las recomendaciones basadas en alimentación para esta cuarentena:

1. Mantener una hidratación adecuada, ya sea por demanda de sed o sin ella, intentando beber entre 1,5 l a 2 l al día de agua.

2. Consumir al menos entre 4 a 5 raciones de hortalizas y/o frutas al día. O realizar una media entre ambas de 3 raciones de fruta y 2 de hortalizas al día.

3. El consumo de lácteos, como la leche o lácteos fermentados/yogures, como siempre, recomendamos que sean desnatados, bajos en grasa, 0 %, siempre sin azúcar, aunque no hay pruebas que demuestren que el consumo de lácteos fermentados ayude de alguna forma a las defensas y a prevenir o disminuir el riesgo de infección. Pero sí nos va ayudar a evitar un exceso de azúcar.

4. Consumir productos integrales o legumbres. Comer granos integrales enteros como el arroz integral, pan integral, pasta integral… O legumbres cocidas o estofadas. Como hemos recomendado anteriormente si se mezclan con hortalizas ya estamos añadiendo a tu alimentación una ración de hortalizas.

5. Consumir de forma moderada las carnes.

6. Utilizar aceite de oliva virgen extra de primera presión en frío y frutos secos o semillas, evitando siempre que se pueda los frutos secos fritos, endulzados y salados.

7. Y, por último, como nos gusta recomendar siempre, evitar alimentos procesados y comida rápida.

En este enlace tienes más información acerca de alimentos que ayudan a fortalecer el sistema inmune.

¿Por qué es tan importante lavarse las manos para prevenir el coronavirus?

¿Por qué es tan importante lavarse las manos para prevenir el coronavirus? 1600 1067 Centro Obefis

“Lávate bien las manos”. Un consejo que siempre nos daban nuestros abuelos, que son precisamente el colectivo más afectado por el recién llegado coronavirus. Y seguramente habréis escuchado este consejo muchas veces durante los últimos días, pero… ¿Qué hay detrás de un gesto tan cotidiano como lavarse las manos que nos ayude a luchar contra un problema de escala mundial? ¿Por qué el simple jabón supone un revulsivo contra el temido coronavirus?

Los virus son criaturas microscópicas que necesitan de un “huésped” para subsistir, de alguna forma carecen de vida propia y por tanto necesitan de una célula humana o animal para poder replicarse. Por sí solos no son nada. Y el simple jabón los destruye, ¡sí! Como lo oyes, y a continuación te explicamos por qué:

El coronavirus al igual que todos los virus tiene una estructura muy sencilla, está compuesto por 3 partes bien diferenciadas:

1) Material genético (su “manual de instrucciones” llamado ARN). 

2) Unas proteínas útiles para “engancharse” a las células humanas o animales. 

3) Y aquí está su secreto: tiene una membrana GRASA que le aísla del entorno

Es en este último punto es donde entra en juego nuestro maravilloso jabón. Y es que, como ya sabemos, entre sus propiedades tiene la de atraer las grasas, acción que dejará al virus indefenso contra el entorno.

En definitiva, debemos hacer hincapié y obedecer las instrucciones que nos facilitan los expertos en sanidad: mantener un correcto lavado de manos diario frecuentemente tanto si tenemos contacto con otras personas como con objetos que hayan podido tocar. 

Richard Vera, director de Centro Obefis

Solicitud de cita



    No es fácil conseguir lo que has venido buscando, pero por algo se empieza.

      Centro de adelgazamiento en Madrid

      Centro Obefis S. L., centro de adelgazamiento en Madrid con más de 30 años de experiencia en su especialidad. Ubicados en 4 localidades diferentes, contamos con más de 12.000 casos de éxito de adelgazamiento y mantenimiento.

      × ¿Cómo puedo ayudarte?